A 20 horas de Valledupar. Parte 1

Es la tercera vez que visito esta encantadora ciudad. Para esta oportunidad decidí irme en bus, con escala de un día en Medellín, para que las 20 horas no fueran tan pesadas, tenido en cuenta que no soy muy buena candidata para esta clase de aventuras.

Pero, de antemano les cuento que no me arrepiento. La pasé de maravilla. Tanto así, que volvería a repetir esta travesía solo por disfrutar de los paisajes vallenatos, el ambiente fiestero, la alegría de su gente, el acento costeño y las delicias gastronómicas, que para mí, son una de las mejores del país, después de las del Valle del Cauca.

Valledupar, Capital Mundial del Vallenato 

Con 465 años, Valledupar es ampliamente conocida por ser cuna del vallenato en Colombia y del Festival de la Leyenda Vallenata, una de las fiestas más importantes del país que anualmente atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros. El paseo, el son, la puya, el merengue son ritmos que viven en las calles y en algunas de sus casas.

La Plaza Alfonso López es el centro de las principales celebraciones. Rodeado de casas de arquitectura colonial muy bien conservadas, se distingue por un árbol de mango y por la escultura ‘La revolución en marcha’.

Desde 1968 y por muchísimos años fue la sede del Festival de la Leyenda Vallenata, cumpliendo así un sueño del maestro Rafael Escalona, de la cacica Consuelo Araújo y del expresidente Alfonso López.

La Casa de Jaime Molina Maestre y el Centro artesanal Calle Grande. Mochilas, sombreros, instrumentos musicales,  un recordatorio para regalar… Imposible irse de Valledupar sin uno de estos elementos y por supuesto, con una foto para el recuerdo.

El ‘Pedazo de Acordeón’ fue elaborado por el escultor Gabriel Beltrán en memoria del primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. En esta obra se aprecian los instrumentos esenciales del vallenato: la guacharaca, la caja y el acordeón.

El río Guatapurí ha inspirado a cientos de juglares y cantores para escribir sus canciones. Sobre una roca se ve la estatua dorada de Rosario Arciniegas, una niña que, según la leyenda, se convirtió en sirena al zambullirse en sus aguas.

El Parque de la Leyenda Vallenata, con capacidad para 40.000 espectadores, es cada año la sede del Festival de la Leyenda Vallenata. En este lugar los turistas pueden recorrer una galería en la que se exhiben fotografías de todos los reyes vallenatos, desde 1968.

2 comentarios sobre “A 20 horas de Valledupar. Parte 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s