Jóvenes bugueños se unieron para transformar la ciudad

Las buenas causas siempre han tocado mi corazón y me han inspirado a escribir, por eso, después de darme cuenta que durante 5 meses, un grupo de jóvenes bugueños han estado trabajando para transformar la cultura ciudadana y el sentido de pertenencia por mi ciudad natal, la ‘Ciudad Señora‘, decidí ponerme en contacto con ellos y conocer más de cerca esta gran iniciativa. Los invito a conocer la historia y hacer lo mismo, ¿por qué no?, en sus ciudades de origen.

100 en 1 día es una iniciativa colombiana que nació en Bogotá en el 2012, con el objetivo de empoderar a los ciudadanos a través de la acción. Desde entonces, se ha replicado en 4 continentes, 13 países, 28 ciudades y ha movilizado a 60.000 personas a través de 4.000 intervenciones. Ahora, ha llegado a Buga, en el Valle del Cauca, gracias a 23 jóvenes comprometidos con su ciudad. Este gran movimiento se realizará por primera vez, este sábado 8 de octubre, en el que se espera una gran participación ciudadana.

La idea de implementarlo en la ciudad nació a principio de año, cuando Juan Camilo Ortegón y su hermana, María Fernanda, estaban participando de este mismo evento pero en Pereira. Ellos piensan que esta es la mejor forma de devolverle un poco a la ciudad y enseñar a otros a hacer lo mismo.

El siguiente paso fue conformar el equipo y ponerse en contacto con 100 en 1 día a nivel nacional. Diego Cuadros, el encargado en Bogotá, los orientó sobre la manera cómo deberían actuar, organizar el equipo y conseguir apoyo para que el evento sea exitoso.

«Mi hermana y yo tuvimos una experiencia en diciembre del año pasado donde nos inventamos una jornada de entrega de regalos, para darles a unos niños de una vereda en Buga. La gente que participó junto a nosotros y que nos gustó como lo hicieron les dijimos vengan y hagan parte de 100 en 1 día, nos reunimos en mi casa en Buga y les explicamos para que se animarán».

El equipo

Juan Camilo, de 22 años, es estudiante de décimo semestre de Arquitectura de la Universidad Católica de Pereira. Igualmente hace parte de los colectivos TECHO Litro de Luz. Y en 100 en 1 día es el líder del área de Patrocinios junto con Daniela Sierra, artista, de 22 años; Carolina Jiménez, administradora de empresas, de 23 años; y Lina Marcela Valencia, abogada, de 23 años.

María Fernanda Ortegón, de 20 años, es estudiante de séptimo semestre de Negocios Internacionales también de la Universidad Católica de Pereira. Junto a Daniel Felipe Whitiman, de 22 años, estudiante de Ingeniería Eléctrica conforman el área de Logística.

En Medios y Audiovisuales está Andrés Felipe Orvi, de 24 años, fotógrafo y realizador audiovisual como líder, acompañado por Juan Camilo Arroyo, de 22 años, estudiante de Comunicación Social; Daniela Zafra, de 21 años, estudiante de Diseño Industrial; Luz Karime Jiménez, de 21 años, estudiante de Comunicación Publicitaria; Isabela García, de 23 años, diseñadora de la comunicación y estudiante de Diseño Industrial; y María Isabel Torres, de 24 años, diseñadora gráfica y estudiante de Fisioterapia.

Intervenciones es el departamento que se encarga de motivar a la gente a participar y de conseguir las intervenciones. Ahí está Harold Rivas, de 28 años, economista, como líder, junto a él están Sofia Cuadros, de 19 años, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto; Kelly Johanna Padua, de 19 años, auxiliar de enfermería y estudiante de Administración Salud Ocupacional; Angélica Osorio, de 20 años, estudiante de Arquitectura; Sergio Rivas, de 22 años, estudiante de Ingeniería Ambiental; Alejandra Rivas, de 26 años, ingeniera agrónoma; y Rodrigo Arango, de 27 años, ingeniero de sonido.

Finalmente, el departamento Workshops está liderado por Daniela Aldana, de 21 años, periodista deportiva y estudiante de Comunicación; junto a  Cristián Andrés Vera, de 22 años, estudiante de Ingeniería Mecatrónica; Juan Sebastián Sánchez, de 22 años, estudiante de Ingeniería Ambiental; y Alejandro Grisales, de 21 años, estudiante de Fisioterapia.

Esta área ha sido la encargada de educar a la gente sobre cómo participar en las intervenciones e interacciones, a través de talleres realizados periódicamente durante los últimos 5 meses.

¿Cómo participar?

Hacer parte de este movimiento ciudadano es muy fácil. El equipo ha creado tres principios – preguntas para crear una intervención y/o interacción: ¿Qué ves tú mal en la ciudad que quieras cambiar? ¿Qué has visto en otras ciudades nacionales o internacionales que quieras que tenga Buga? ¿Qué talento tienes tú que quieras compartir con la ciudad? Al responder estos interrogante como ciudadano te das cuenta que hay mucho por hacer y que el mejor momento es empezar desde este 8 de octubre.

Por otra parte es importante saber la diferencia entre intervención e interacción para participar más activamente en este espacio. Aquí sus diferencias:

Una intervención es una acción que genera un cambio físico y busca transformar un espacio de forma permanente o temporal. Las acciones de este tipo pueden ser la recolección de basura, pintar un paso peatonal o una ciclorruta, reparar un parque o construir un jardín vertical. En esta oportunidad van a poder disfrutar de intervenciones artísticas, ambientales, culturales, sociales, deportivas y salud – bienestar

Por su parte, una interacción es una acción simbólica que no transforma el espacio público sino que busca un cambio en el comportamiento de las personas desde su forma de interactuar con la ciudad o con el otro. Un ejemplo de esto puede ser crear una piscina de pelotas que permita conversaciones entre desconocidos, intercambiar postales de afecto o  un performance que rompa con la monotonía.

Apoyo y financiación

«Cuando empezamos lo hicimos sin nada, de una o otra manera tocando puertas fuimos dando con personas y entidades».

100 en 1 día Buga ha tenido una gran acogida por parte de los ciudadanos. Han sido varias las empresas públicas y privadas las que han apoyado este evento y han confiado en que el cambio sí es posible a través de pequeñas acciones. Entes como la Alcaldía de Guadalajara de Buga, Aguas de Buga, Ferretería Master, Alturas, Hospital San José, la Cruz Roja, la Policía, entre muchas otras han sido un apoyo muy importante para generar intervenciones, simplemente en la dotación de materiales o en la logística del 8 de octubre.

«Cuando nos reunimos con el Alcalde fue excelente porque le hablamos no al alcalde sino al ciudadano Julián Latorre, que es muy diferente. Obviamente el ejerce un poder público y político que nos puede favorecer en el sentido de permisos y que nos beneficia como organización, en pro de la ciudad y de la ciudadanía. Me parece que él es una persona muy bacana, es muy joven y nos dijo que le encantaba la idea y que siempre había querido hacer algo así antes de ser Alcalde».

«100 intervenciones pequeñas van a lograr hacer un cambio grande en la ciudad»

El equipo de 100 en 1 día espera con esta iniciativa darle a la ciudadanía la oportunidad de que se den cuenta de que Buga es mucho más que un aspecto religioso.

«Con que hagamos cambiar la mentalidad de una persona ese día, eso ya es ganancia. Esa persona contagia a la familia, esa familia contagia a otra persona».

Un comentario sobre “Jóvenes bugueños se unieron para transformar la ciudad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s